Recordar el escritor y poeta oriolano Manuel Molina Rodríguez en el I Centenario de su nacimiento nacido en Orihuela 28-10-1917. Portal dirigido por Ramón Fernández Palmeral. email: ramon.palmeral@gmail.com. Las ilustraciones son de Ramón Palmeral.
Manuel Molina
Retrato de Ramón Palmeral 2017
miércoles, 5 de diciembre de 2018
Ahora libro e:book en CALAMÉO. "Hermenéutica de hombres a la deriva" de Manuel Molina
Este año se conmemora el centenario del
nacimiento del poeta Manuel Molina, autor alicantino figura clave para
entender la literatura de postguerra. Fue amigo del universal poeta
Miguel Hernández, del que fue paisano, pues ambos nacieron en Orihuela
(Alicante).
El autor, RAMÓN PALMERAL, es colaborador
de MUNDIARIO. Especializado en ensayos de investigación literaria. Ha
publicado varios ensayos sobre Miguel Hernández. Dirigió la revista
Perito y actualmente, el blog Nuevo Impulso. También ha sido colaborador
de varios medios como Alicante Press, Diario Información y Levante-EMV.
Ahora publica en MUNDIARIO. @mundiario
Manuel Molina.
El día 28 de octubre del presente año se
cumple el centenario del nacimiento del poeta Manuel Molina Rodríguez
nacido en calle Trinidad de Orihuela (Alicante), falleció el 29 de
diciembre de 1990. Cursó estudios primarios y comenzó el Bachillerato en
el Instituto de Orihuela, con el profesor Jesús Alda Tesán quien era
colaborador de la revista “El Gallo Crisis”. En su juventud conoció a
los poetas Carlos Fenoll, Miguel Hernández, a los hermanos Ramón y
Gabriel Sijé. Participó reuniones literarias que éstos celebraban en la
tahona de la calle Arriba. En 1934 estuvo con Miguel Hernández en el
paraje de Matanzas, en la cueva donde éste escribiera su auto
sacramental “Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras”,
que ese verano publicaría José Bergamín en su revista Cruz y Raya de
Madrid. Existen dos cartas manuscritas por Hernández, desde el
Reformatorio de Adultos de Alicante, dirigidas a Josefina Manresa donde
cita a Manuel Molina.
En 1935 se trasladó Molina con su familia a Alicante y un año más
tarde presidirá las Juventudes de Izquierda Republicana de esa ciudad.
Tras la rebelión militar de 1936 sirvió como carabinero a la defensa de
Madrid. En la Alianza de Intelectuales Antifascistas de Madrid Conoció a
Rafael Alberti, María Teresa León, Emilio Prados y a Antonio Aparicio.
En 1937 visitó a Vicente Aleixandre en su casa de Velintonia de Madrid
junto a los milicianos Carlos Fenoll y Jesús Poveda.
Terminada la guerra, y tras pasar por el campo de concentración de la
Plaza de Toros de Valencia, regresó a Alicante, tuvo que hacer el
servicio militar forzoso con los nacionales en Burgo. Regresó de nuevo a
Alicante, y se casó con Maruja Varó Busquiel el 6 de diciembre de 1943,
con la que tuvo dos hijas: Marilé y Clemencia. En Alicante, ejerció
como capataz de obras, y posteriormente fue secretario de la Biblioteca
Gabriel Miró de dicha ciudad, bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros
del Sureste. Junto a un grupo de poetas de posguerra como el historial
Vicente Ramos y el poeta Rafael Azur revitalizaron la vida literaria de
la ciudad creando varias revistas literarias y antologías con Tina
Mercader, Ángela Gatell, José Albi, Julián Andúgar o María Beneyto. A
este grupo de poetas se le unieron pintores como Gastón Castelló, Miguel
Abad Mirón, Melchor Aracil, Pérez Pizarro y el escultor Pepe Carbonell.
Actualmente, el legado de Manuel Molina se halla en el Archivo por la
Democracia de la Universidad de Alicante, suyos albaceas son Clemencia
Molina Varó (hija) y el profesor Cecilio Alonso. La correspondencia
epistolar alcanza 3.800 documentos en su mayor parte literario, que
corresponde a unos 400 remitentes, entre los que se destacan Vicente
Aleixandre, Juan Gil Albert, Josefina Manresa (viuda de Miguel
Hernández), Gabriel Celaya, Blas de Otero, Antonio Buero Vallejo, Celia
Viñas, Leopoldo de Luis, Ángel Caffarena, Santiago Moreno o Carlos
Sahagún.
Molina es autor de una treintena de a libros y poemarios. Uno de
ellos, el más destacado en el titulado “Hombres a la deriva” de 1950,
donde en plena dictadura publicó dedicó tres sonetos al autor de “El
rayo que no cesa”. @mundiario
No hay comentarios:
Publicar un comentario